fbpx

Lea y Mira

Lea Y Mira

The Complexity of Latin American Identity

Lea y Mira (2016), directed by Argentinian American Poli Martinez Kaplun, is a documentary film focusing on two women, Lea Zajak-Novera and Mira Kniazniew-Stupnik, who survived the Holocaust (Auschwitz-Birkenau, to be exact) and escaped to Argentina. The documentary has no bells or whistles, focusing on first-person accounts by Lea and Mira, sometimes in conversation with each other, interspersed with family and historical photos, establishing shots of their homes and pets and plants and living rooms, and some light music. The director doesn’t take any presence on screen, letting the two speak to us in the comfort of their home, as though we’re right there with them. It’s a sort of quiet reverence that juxtaposes with these harrowing accounts of survival and inhumanity. Maybe you’ve been in this position before, quietly listening to an elder speak of pain and suffering with divine clarity, patient lucidity. One of the first feelings you get from witnessing these moments is: How can this happen? Then: How can we make sure it doesn’t happen again? It’s a complex feeling because these phrases keep being repeated, but to what end? I live in America, after all.

Several things that came to mind when I saw this movie: the erasure of Latin America as a home for several diasporas (either by force or choice) despite being perceived as ‘shitholes’ (don’t get me wrong, there’s plenty wrong with Latin America in terms of politics, homophobia, racism, etc., but that doesn’t excuse stereotyping and dehumanization by American ideologues), an erasure so profound that even Latinx’s buy into the illusion and self-hating complex that we aren’t black, LGBTQ, Asian, etc., effectively denying the complexity and humanity of others; the continued normalization of white supremacist/Nazi/alt-right ideas in political discourse despite knowing the outcome of entertaining them; and the abhorrent treatment of immigrants/refugees trying to escape death and live decent lives.

Poli Martinez Kaplun started her film career as a documentarian for companies, organizations, and entities. Rather than seeing herself as making advertisements, Poli emphasizes her ability to tell stories through visual media, ranging from a cartoon outlining the rights of children for Argentina’s Ministry of Social Development, a documentary style video for a manufacturing company, and much more. Having worked with so many different clients and adapting styles to their needs, she attributes her wide array of filming and directing techniques as giving her the experience to decide what angle, touch, or brevity to give subjects and topics. She then embarked on filming a documentary based on a topic she was entirely passionate about, a movie that would challenge her to devote more time, team members, equipment, and budget to complete. In fact, her first project focused on a woman over 100 years old. I was interested in how this all affected her directing and aesthetic choices to depict Lea’s and Mira’s stories with such a discrete touch, as opposed to making herself a character through on-camera appearances like Werner Herzog or Michael Moore and/or loud, graphical and sonic intrusions like in Making a Murderer. I had the chance to conversate with the director (courtesy of Pedro Rivas, Program Director for Houston Latino Film Festival and one of the hardest working dudes I’ve met) using my shoddy ass Spanish that Poli was way too patient with (some of which I’ve condensed and/or edited to save you the pain of reading). Though we start off discussing a movie, we slowly unravel what drives Poli to make films about the Jewish diaspora into Latin America that includes her own family and history and growth.

It’s a beautiful day in Houston, clear blue sky and incredibly comfortable temperature (which sounds innocuous but ask any Houstonian how amazing that is). However, the night before, Arthur Jones became the Republican candidate for Illinois’s 3rd congressional district despite being a Neo-Nazi/white supremacist and Holocaust denier; many would say that he has absolutely no chance of winning, but the fact remains that his despicable ideas have been validated to being worthy of an election in a democratic society. This morning, Mark Anthony Conditt, a white terrorist with homophobic views, died in a suicide bombing after sending explosives to different homes in Austin, TX that primarily targeted black and Latinx people; he killed Anthony Stephan House and Draylen Mason and injured many others. We sat in a coffee shop in downtown Houston and talked, the Metro Rail wailing nearby. If you can’t read Spanish, run the shit through Google Translate, bruh.

“…a mí no me resultó fácil encontrar un equipo, a crew, que me acompañara a hacer esta película… Me di cuenta que la gente, en general, busca cosas más livianas, más ligeras, más de entretenimiento, no algo como trabajar escuchando sufrimientos tan terribles. La gente le escapa al dolor, naturalmente. ”

Reyes Ramirez (RR): Viendo esta película, imagino que allí estas con la cámara y allá están Lea y Mira hablando. Pero también grabas, como se dice, establishing shots, del cuarto en el que están, hasta de un gatito que paso por allí. Me interesó en como hiciste un documental Lea Y Mira, porque no hablas, y otros directores suelen hablar en sus documentales o son más presente. Pero en esta película, casi la única manera que yo veo tu ‘toque’ es el title card que dice un parte de la historia de Lea y Mira, música, y el otro title card cuando se acaba la película. ¿Por qué no eres tan presente en este documental?

Poli Martinez Kaplun (PMK): Es cierto que eso es una decisión que yo tomé, porque eso no era importante para mi  en la película. Las importantes eran estas mujeres que yo considero completamente excepcionales. Son dos mujeres ancianas, que tienen noventa años. A mí siempre me interesó la gente grande, los viejos, porque tienen  toda la sabiduría de la experiencia. Tienen la posibilidad de ver con completa perspectiva su vida; han vivido la historia, los cambios, pueden analizar, comparar… Entonces, escuchar a gente grande, pues, a mí me resulta muy interesante, lo que puedan decir. Y en este caso, son mujeres que han vivido  un episodio terrible que aconteció en la historia de  la humanidad; la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, los campos de concentración. Vivieron siendo niñas en un guetto, durante 4 años, sin comida ; luego 2 años en Auschwitz, sufriendo lo peor que puede vivir un ser humano: el hambre , el frio, la falta de sueño, el trabajo forzado , el terror permanente a ser aniquilado y la muerte de todos los seres queridos. Lea y Mira vivieron esto y luego , al sobrevivir por milagro, han encontrado el modo de mantenerse vivas, de seguir viviendo, es decir que pudieron hacer frente a ese terrible trauma, abrazar la vida y seguir, y hoy tienen 90 años. Así que, para mí, cuando yo tomé la decisión de hacer esta película junto con los productores Lucas Werthein y  Carlos Winograd, sabíamos  que estábamos frente a un episodio completamente extraordinario: la posibilidad de hacer una película con personas que vivieron esta situación y que pudieran  contarlo, en el ocaso de sus vidas Pero no sólo contar qué fue lo que vivieron en esos noventa años sino cómo procesaron todo lo que vivieron y cómo lograron mantenerse vivas. Mucha gente no pudo seguir viviendo y murieron, se suicidaron o vivieron muy melancólicos, encerrados en el dolor, en el silencio y aquí las ves a ellas, son personas increíblemente vitales que hasta las ves reírse y hacer bromas en la película. Entonces era como descubrir de algún modo… “el fire of life”…, “la llama de la vida”; cómo… puede seguir encendida la vida a pesar del mal, del dolor inimaginable , del infierno. Frente a  esa situación, yo no tenía que aparecer en la película . Yo lo  único que  podía hacer era  escuchar y filmar, no intervenir. Yo no tenía nada que hacer delante de la cámara … Aunque la  forma en que yo sí  estuve fue haciendo una película sobre ellas… Por ejemplo a mí no me resultó fácil encontrar un equipo, a crew, que me acompañara a hacer esta película… Me di cuenta que la gente, en general, busca cosas más livianas, más ligeras, más de entretenimiento, no algo como trabajar escuchando sufrimientos tan terribles. La  gente le escapa al dolor, naturalmente. Entonces, encontrar un camarógrafo que tenga ganas de filmar durante horas entrevistas a sobrevivientes de campos de exterminio, o encontrar un montajista que tenga deseos de  estar tres, cuatro  meses editando conmigo todo el material o encontrar un guionista, no me resultó fácil. De hecho, yo tuve cuatro montajistas que trabajaron en la película y no terminaban de comprometerse, que daban por terminada la película mucho antes de que yo la viera terminada. Entonces, yo creo que sí estuve muy presente porque yo pude llevar adelante el proyecto y pude hacer la película. Esa fue mi forma de estar  allí;  darles voz;  darles imagen. Ellas son  personajes de la historia y estos sobrevivientes están despareciendo. Los últimos están muriendo. Si no existe una película sobre ellas, se van. Las vidas se van. Y no queda el gran “legacy,” el gran legado que ellas están dejando con la película.

RR: …en los Estados Unidos y por todo el mundo, hay grupos que no se identifican como Nazis, pero tienen las mismas ideas. Hasta el mismo presidente de los Estados Unidos tuvo en su cabinete una persona que es simpático con las ideas Nazis. ¿Cuándo estabas haciendo esta película, did you have that in mind? [The resurgence of these ideas?]

PMK: Sí, porque esto no se terminó; porque esta historia es una historia sobre los seres humanos. Y esto, lo que pasó con los Nazis siguió pasando en diferentes escalas en distintos países. Como [Lea y Mira] lo cuentan en la película; luego de este genocidio, hubo otros genocidios. El ser humano no aprendió. El horror en el ser  humano sigue como un espiral, a lo largo de la historia de la humanidad.

RR: Me encanto mucho la parte en la pelicula cuando ellas solidarizaron con Rwanda y Algeria.

PMK: Sigue pasando… Ser humano es esto, no? [Lea y Mira] dicen: … El ser humano es lo peor que puede existir: hay gente que puede mandar asesinar bebes, niños, que pueden agarrar los niños y meterlos en cámaras de gas, como sucedió en países modernas como en Europa en esa época. No eran tribales, no era la Edad Media. Fue hace muy  poco tiempo … No fue un acto irracional;  fue un acto deliberado, planificado por gente que firmó, “vamos a matar a once millones de judíos en todo Europa.” Yo estuve en Berlin, al borde del lago Wansee,  a donde se diseño la “Solución Final” y  donde se firmó. Eran unas pocas personas sentadas alrededor de una  mesa, decidiendo que iban a matar a once millones de personas y cómo los iban a matar. Entonces, eso es ser humano y eso es lo que puede pasar en cualquier lugar en cualquier situación. Por eso, esta película es tan actual, porque esta película es, “ cuidado porque esto  puede suceder.” Y para que no suceda, cada uno de nosotros tenemos que, como dicen ellas… luchar contra la discriminación de cualquier tipo que es finalmente la simiente de todo este horror; suponer que algunos tienen derechos sobre la vida de los otros, porque son mejores. Hoy es contra ellos, y mañana te puede tocar a ti. Nadie es inmune a esta catástrofe… y ellas saben que es actual… No es algo que ya terminó. Y lo que entiendo está pasando  en los Estados Unidos ahora es muy preocupante, en el seno de una de las  democracias más sólidas del planeta. De pronto aparecen de nuevo estas ideas de la” supremacía del blanco” . Por eso, es completamente actual y esta película sirve  para decir, “recuérdanos, de lo que paso.” Y también, yo creo que la gran fuerza que tiene esta película es que es contada en  primera persona; está contada por gente que lo vivió . No es la historia escrita. No es, “cincuenta millones de personas murieron,” o “seis millones de personas murieron en campos de exterminación.” Sino, “a mí me paso.” Ellas dicen, “A mí me pasó;  yo  tenía mi hermanita, mi mama. Mataron a mi hermanita, a mi mama, a toda mi familia. Yo era una persona que estudiaba, iba a la escuela, completamente normal como puedes ser tu. Y vinieron a mi casa y me llevaron a asesinarme . Eso es lo que paso a los judíos en la Segunda Guerra Mundial , hace sólo 80 años , y lo que le paso a los gitanos, y a los discapacitados, y a millones de opositores políticos. Se diseñaron fábricas de muerte, en los campos de aniquilamiento. Parece inconcebible pero sucedió y aunque hay muchas películas, libros, mucho sobre el tema, no hay muchos documentales que se hayan hecho sobre los que vivieron esta historia, porque esta gente tuvo que convivir todo este tiempo con ese terrible dolor y no todos, como dije, tuvieron la posibilidad de hablar de esto, de trasmitirlo. Por eso la película viene a decir ; “  Recordemos lo que paso, es una historia muy reciente, y luchemos contra la discriminación de cualquier tipo” .  En la Europa pre nazi, los niños judíos iban al colegio, en países como Polonia, Ucrania, donde los insultaban permanentemente; no eran niños normales, eran discriminados, de segunda clase. Me gusta presentar esto en los Estados Unidos porque de pronto hay episodios de discriminación en las escuelas y a nivel del gobierno. Es un movimiento que se supone que se dejó atrás y de pronto se revive.

“Me gusta presentar esto  en los Estados Unidos porque de pronto hay episodios de discriminación en las escuelas y a nivel del gobierno. Es un movimiento que se supone que se dejó atrás y de pronto se revive.”

RR: Yeah… Yo no quiero hablar mucho sobre como Lea y Mira llegaron a Argentina porque eso está en la película. Es muy interesante como llegaron allí. Estoy pensando sobre la idea como gente en los Estados Unidos piensan que Latinoamérica, como dijo el presidente, es un ‘shithole,’ que siempre está en ruina. Pero Latinoamérica también es un sitio de diáspora. Muchos fueron a Latinoamérica para escapar cosas horribles. Que sí, hay muchos de Latinoamérica que van a los Estados Unidos para oportunidades, pero muchos van a Latinoamérica.

PMK: Seguro.

RR: Y este caso, fueron a sobrevivir. Y como estamos tratando a los inmigrantes en los Estados Unidos, gente que están buscando seguridad y paz. ¿Podemos hablar sobre como Lea y Mira enseñan como debemos tratar a la gente que están buscando ayuda?

PMK: Exacto. Si. Ellas encontraron refugio. En esa época, era terrible en Europa para los que eran perseguidos  porque no podían salir de Europa. Nadie, ningún país les daba visa para escaparse. Ningún país, ni Estados Unidos, ni ningún país Latinoamericano. Israel no existía como país, era una colonia inglesa. Entonces, todos esos millones de personas trataban de escaparse, encontrar papeles falsos, y, en muchos casos, pagaban a los corruptos funcionarios que les daban papeles. En las distintas embajadas les  pagaban, y les daban papeles o visas. Por ejemplo, a mi familia …  eran judíos europeos que venían escapando de  Alemania. Les fue más fácil también darse cuenta de lo que venía porque en Alemania, ellos vieron como crecía el anti-semitismo. Otros países, como Lea y Mira, que era polacas, de pronto viene la guerra,  los alemanes y se los llevan… Mi abuela, que vivía en Alemania, vio cómo cada vez iban perdiendo más y más derechos y dijo, “Bueno, me tengo que ir de aquí. ¿Pero dónde ir?” Para venir a la Argentina, mi familia tuvo que conseguir papeles en la iglesia. Tuvieron que  convertirse como protestantes. Fueron a la iglesia y dijeron, “Queremos ser protestantes.” Les hicieron los papeles y de ese modo pudieron entrar a la Argentina… En Argentina, en ese momento, no se podía entrar como judío. Estaba Perón, el populismo. Perón estaba a favor del EJE. Entonces no era un lugar  donde se refugiaban los judíos, y sí se refugiaban los Nazis.  Bueno, pero como ellas dicen, la Argentina luego fue un lugar donde pudieron crecer, desarrollarse…

RR: A lot of the intrigue of the movie es como Lea y Mira llegaron a Argentina. ¿Usted nació en Nueva York, right? ¿Como llegó usted a Argentina?

PMK: Jajajaja. Yo estoy haciendo una segunda película. ¿Yo también me pregunté, “Por qué yo hice esta película? ¿Por qué yo tuve gana de hacer una película así que también para mí fue un movimiento muy duro?” Y lo que creo ahora es que  que yo la quise hacer porque finalmente yo estoy hablando de mi propia historia, de la historia de una parte de mi familia. Porque una parte de mi familia, la del lado de mi madre, eran alemanes de origen judío que se tuvieron  que escapar de Alemania. Estaban completamente integrados, mi bisabuelo había sido oficial en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo con las Leyes de Nuremberg, que determinaba que hasta 6 generaciones para atrás, si había genes judíos, no se era un verdadero alemán y había que depurar la raza alemana, debían morir. Esa era la idea y como digo, mi familia luego de perder cada vez más derechos, como la posibiliad de trabajar ( a mi abuelo que era profesor titular en la Universidad, lo echaron) o tener comercios  o ir al colegio los niños… todo esto empezaba a suceder y mi abuela dejó su casa y se fue, buscando dónde escaparse de ese horror que vendría luego , que fue el traslado de todos los judíos de Europa , los gitanos y los discapacitados, a la cámara de gas. Mi madre nació en Egipto. Después vinieron los guerras nacionalistas y tuvieron nuevamente que irse de donde vivian, Alejandria . Y entonces se hicieron protestantes, para poder emigrar a Argentina, donde había un primo que vivía allí . Y la verdad que mi segunda película… es sobre la historia de mi familia porque es una historia que yo nunca tuve muy claro. Por qué yo vivo en Argentina y por qué mi madre vive en Argentina y mi abuela es alemana y por qué se fue a Alemania. Nunca lo tuve claro porque es algo que en mi familia no se habló mucho. Hay mucha gente que también para poder sobrevivir psicológicamente a este trauma tan terrible que es escaparse y ser  perseguidos y tener familiares que han muertos… se callaron, silenciaron. No hablaron más del tema; porque es una manera de seguir adelante y mirar el presente y mirar el futuro y no pensar en el pasado traumático. Entonces yo creo que  ese es el caso de mi familia. Mi familia vino como protestantes a Argentina, y ni si quiera yo sabía muy bien que yo tenía origen judío porque yo creci en una familia completamente laica. Y no tenía muy claro si eran judíos o no eran judíos , por qué se iban ido a Alemania. Yo tengo primos segundos  en Suiza, que son católicos y algunos protestantes y no saben que su abuelo, el hermando de mi abuelo, provenia de una familia judía de Ucrania que emigró a Alemania y luego huyo de Alemania. Para ellos, era un ruso católico que por diversas circustancias fue emigrando. Ósea, mira a que punto en mi familia era un tema que no  se hablaba… porque ellos se estaban escapando para no morir por ser judíos, entonces no iban a ir diciendo  “Somos protestantes, pero en realidad nosotros somos judíos.” Querían vivir, y querían vivir en paz…y no trasmitieron su identidad discriminada por el mundo a sus propios hijos… Quizás también porque lo que sucedió en Alemania en la preguerra con los judíos, fue muy excepcional. Los judíos eran laicos, integrados completamente a la vida alemana y fue allí ya donde se había perdido el judaísmo en mi familia ; sin embargo luego su vida fue signada por su identidad de judíos que los nazis determinaron con las Leyes de Nuremberg. Entonces, en algunos modos, yo creo que mi primera película, Lea y Mira, es una historia que yo vengo a traer…que es la historia de Europa y del Holocausto y ahí esta la historia también de mi familia y  mi propia historia ¿Cuál es mi propia identidad? Porque yo tengo una identidad perdida, de alemana y de judía. No hablo alemán. No tengo ningún rito o ninguna tradición judía. Y, sin embargo, dos, tres, cuatro generaciones arriba mío eran alemanes, eran judíos. Y entonces, estoy buscando toda esa historia. Luego, mis abuelos vinieron a Argentina. Mi madre hizo su secundario, su college, en Argentina. Pero… a mi abuelo, que es ruso en origen… vivió en Argentina por diez años y no le gusto Argentina. Y no consiguió trabajo. Se volvió a Europa con su esposa, mi abuela, y con sus hijas. La única que no volvió a Europa fue mi madre, que se casó con mi padre, argentino de origen y español. Y mi padre, sociológico y economista  estudio en Argentina, pero luego se hizo un doctorado, un Ph.D. en los Estados Unidos. Y aquí vivieron por 6 años  vmi madre y  mi padre a Estados Unidos. Y yo nací en Cornell University. Y por eso yo soy norteamericana. Tengo mi pasaporte norteamericano. Pero, tener pasaporte norteamericano, para mí, es algo normal. Porque  quizás por todas estas situaciones, yo me siento europea,  española, alemana, rusa, argentina, norteamericana; con familia en muchos países, primos en Suiza, Venezuela; estudié en Francia;  es decir, multicultural.

“Hay un proceso  desde que yo empiezo la película donde yo soy una persona y otro donde yo la termino y me convierto en otra persona”

RR: I can kinda share that feeling of ‘ser del mundo.’ Mi papa es de El Salvador, se vino escapando la guerra civil. Mi mama es de México, vino a los Estados Unidos para encontrar oportunidades. Y aquí estoy yo. Hay mucha historia que se perdio. Imagino que hay momentos que ellos pueden ver en su mente, pero yo no puedo, por el contrario son parte de mí. Porque y si esos momentos no hubiecen pasado, yo no estuvieria aqui. Es interesante como una persona puede encontrar su historia en otra gente. That’s beautiful.

PMK: Una cosa interesante es que yo ahora estoy trabajando en mi película con un guionista… que me está ayudando. Me está ayudando  a contar porque es muy difícil también hacerlo  cuando uno está tan involucrado en algo tan personal. Hacer una historia, una narración dramática en si mismo es atravesar el drama de mi familia. Cómo contar todo eso, ¿no? qué cosas, episodios están en sombra, ocultos? ¿De qué cosas se ha hablado y de cuales? Yo estoy trabajando con el guionista hace un año , analizando todo esto  y es un proceso completamente terapéutico. Hay un proceso  desde que yo empiezo la película donde yo soy una persona y otro donde yo la termino y me convierto en otra persona; aprendi un montón de cosas con la película. Con ella, fui en busca de la historia de mi familia, de mi propia identidad y también fui pensando qué posición tomo sobre las identidades, sobre las religiones , sobre la discriminación… fue (sigue siendo porque aún no la termine..) un proceso muy kármico, donde homenajeo también de algún modo varias generaciones de mi familia…

Born in 1967, New York, Poli Martinez Kaplun currently owns “Productora de Ideas,” a production company specialized in documentaries and cultural, commercial and institutional films, based in Argentina. Over the last fifteen years, she has worked as director and production manager of different types of film projects, working on hundreds of documentaries and commercials for major Argentine companies and cultural institutions.

ABOUT THE AUTHOR

Reyes Ramirez is a Houstonian. In addition to having an MFA in Fiction, Reyes won the 2017 Blue Mesa Review Nonfiction Contest, 2014 riverSedge Poetry Prize, 2012 Sylvan Karchmer Fiction Prize, and has poems, stories, essays, and reviews (and/or forthcoming) in: Blue Mesa Review, Houston Noir, Southwestern American Literature, Gulf Coast Journal, Origins Journal, The Acentos Review, Cimarron Review, riverSedge: A Journal of Art and Literature, Front Porch Journal, the anthology pariahs: writing from outside the margins from SFASU Press, and elsewhere.


News